Entradas

Multimodalidad en el discurso oral

Payrató, I. (2006). Discurso oral y multimodalidad: aspectos introductorios. Oralia, 2006, pp. 259 -275. La multimodalidad tiene una relación estrecha con la interdisciplinariedad, pues esta permite “resituar las fronteras aludidas, recomponerlas o simple y directamente, no tenerlas en cuenta” (Payrató, 2006, p. 260). Por ejemplo, en la psicolingüística o la etnografía de la comunicación se estudia el diálogo y el lugar donde este se realiza, donde el diálogo es visto como un “texto a diferentes voces” que se basa en patrones culturales y contextuales y que se fundamenta tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal.

Evaluación y concepción de los profesores sobre la lectura

Munita, F (2013) Controlar las lecturas literarias. Un estudio de casos. Estudios Pedagógicos, XXXIX, 1, pp. 179-198. Una de las grandes problemáticas de la educación literaria radica en la desmotivación de los estudiantes generada por la lectura obligatoria de textos para contestar una prueba sobre lo leído. En este sentido, el estudio reseñado busca “comprender la relación existente entre las creencias y representaciones sobre la lectura literaria de los profesores de 2º ciclo básico y la metodología utilizada para evaluarla en el Plan de Lectura Complementaria” (Munita, 2013, p. 180), ya que se piensa que las creencias de los profesores en torno a qué es y qué aporta la lectura literaria, los instrumentos idóneos para evaluar la lectura literaria y los criterios que orientan la creación de dichos instrumentos, conllevan una forma didáctica y evaluativa que incidiría en las motivación de los estudiantes hacia la lectura.

Competencia literaria y amor por la lectura

Munita, F. (2007) La didáctica de la literatura. Hacia la consolidación del campo. Educaçao e Pesquisa, v43 nº2, pp. 379-392. La didáctica de la lengua y la literatura no solo se enfoca en la ciencia del lenguaje y la teoría literaria, sino que se encarga también de los usos sociales de la escritura y la lectura. De manera que se produce una compleja y desafiante interacción entre los saberes científicos y las prácticas sociales que constituye la lectura.

Pensar y hablar sobre los textos

Colomer, T. (2001) La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. En Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de lectura. La enseñanza y la importancia que se le da a la literatura a sufrido cambios a lo largo de las épocas. Los cambios en las sociedades posindustriales y los progresos en algunas áreas del conocimiento produjeron desajustes en la educación tradicional por los cambios en las necesidades sociales: la comunicación audiovisual tomó gran relevancia, la alfabetización social diversificó los usos de la lectura y los campos tecnológicos y científicos fueron primordiales. 

Evaluar literatura en el centro escolar

Beach et al. (2006). Assessing and evaluating student’s learning. How do I know what’s students have learned?. New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates. El capítulo nos orienta sobre la evaluación literaria dentro del centro escolar. Comienza, pensando la evaluación como una forma particular que responde al método de enseñanza de un docente determinado, y que las evaluaciones que este construye responden a criterio de lo que es valioso en la comprensión de los textos literarios.